
¿INTERESA INVERTIR EN REDES SOCIALES? (Inversion Finanzas.com)
09.11.2014 08:00EL CONSENSO DE ANALISTAS ES BASTANTE FAVORABLE A TWITTER, FACEBOOK Y LINKEDIN, PERO TAMBIÉN HAY OPINIONES ESCÉPTICAS
09/11/2014 - 08:00 CRISTINA VALLEJO
Las redes sociales han revolucionado Internet. Le han dado una nueva dimensión. Han convertido a la red en un instrumento mucho más inclusivo, aunque todavía en España, según la última encuesta del INE, hay casi un 25% de la población española que no ha entrado en el mundo virtual. Pero la potencial del nuevo Internet es tal, que muchas de las compañías que la conforman decidieron dar el salto al parqué: Twitter, Facebook y Linkedin ya son casi veteranas en la Bolsa americana. Aunque con distinta fortuna y aún sin convencer del todo a algunos analistas. La más antigua en el parqué es LinkedIn, la red en principio menos frívola y más profesional. Comenzó a cotizar a mediados de 2011 y ha multiplicado por cinco su capitalización bursátil. Facebook, desde que salió a Bolsa a mediados de 2012, ha duplicado su valor en el mercado. Twitter se estrenó en el parqué un año y medio más tarde y, desde entonces, ha sumado una rentabilidad del 57%.
Su historia, de todas maneras, está siendo bastante volátil. La última muestra de ello la tuvimos cuando Twitter y Facebook presentaron resultados. La decepción se llevó por delante casi un 10% de la capitalización bursátil de Twitter y un 6% de la de Facebook. En cambio, en LinkedIn las cuentas cotizaron al alza, con una revalorización del 13%, sólo que una semana más tarde hubo una recogida de beneficios que hundió a la compañía un 8,5%.
¿Cuál es la mejor opción?
¿Qué opinan los analistas respecto a estas acciones? Praveen Menon, analista de Bloomberg, comenta que Facebook está teniendo más éxito para monetizar los usuarios que Twitter, porque está logrando convertirse en una plataforma privilegiada para la publicidad empresarial. En el caso de LinkedIn, el problema está, según Menon, en las facilidades que está dando a los usuarios gratuitos, lo que les puede disuadir de convertirse en asociados de pago.Pero Facebook, pese a esa ventaja competitiva respecto a Twitter, sigue decepcionando.
Pero eso no le asusta a Alexandre Mouthon, especialista senior de industrias globales de comunicación digital en Pictet AM. A su juicio, las cuentas de Facebook no han sido excepcionales porque ha acometido adquisiciones caras y prevé un aumento de los costes para los próximos trimestres. «Sin embargo, sigue invirtiendo en tecnología y uno de los criterios en que nos fijamos es en que se mantenga la innovación», afirma Mouthon. Explica, por ejemplo, que está estudiando facilitar las transacciones monetarias entre usuarios, lo que puede ser un precedente de la desintermediación financiera de bajo coste. Por esas razones, mantienen posiciones en Facebook. También en LinkedIn, pero más que por su potencia como red social, como prestadora de servicios a empresas.
El consenso de analistas de Bloomberg se muestra favorable a estas compañías. Muy en especial a LinkedIn y a Facebook, para las que la gran mayoría de las recomendaciones son de compra, mientras que para Twitter el grueso son de «mantener». Ésta sería la compañía con más potencial (26%), frente al 15% de Facebook. El de LinkedIn sería del 10%.
Un punto escéptico
Pero también nos hemos encontrado con expertos mucho más escépticos respecto a las acciones de las redes sociales. Carlos Camacho, que cogestiona el fondo tecnológico más rentable del año, el Rural Tecnológico, afirma, sin paliativos: «No somos positivos con las empresas pertenecientes al sector». Y por dos razones.
Primero, porque considera que están sobrevaloradas en Bolsa: «Por ejemplo, Facebook cotiza a más de 45 veces sus beneficios, mientras que el conjunto del Nasdaq cotiza a 17 veces. Si bien es cierto que Facebook está experimentando fuertes incrementos de beneficios, en cuanto presenta unos resultados ligeramente por debajo del consenso (como ocurrió la semana pasada) la acción es fuertemente castigada por los inversores, debido a las altas expectativas».
En segundo lugar, por el propio negocio: «El modelo de negocio de suscripción gratuita implica que es muy difícil para estas compañías monetizar su actividad. Por ejemplo, Twitter, facturando más de 1.000 millones de dólares, es incapaz de ganar dinero ni de generar flujo de caja positivo. Facebook sí que consigue monetizar su negocio, si bien sus ventas medidas por usuario son muy exiguas, de menos de 10 dólares».
Celso Otero, gestor del fondo de Bolsa americana de Renta 4, tampoco se fía mucho, dado el riesgo de fuga de internautas, de que surja otra red social que se ponga de moda y arrastre a los usuarios de las antiguas.
Algunas alternativas
Por estas dudas, conviene tener alternativas tecnológicas a las redes sociales. Así, las principales posiciones del fondo que cogestiona Camacho son Apple, por su atractiva valoración y la existencia de catalizadores en forma de nuevos productos a corto plazo; Google, que califica que uno de los negocios más sólidos del mundo; además de dos fabricantes de discos duros: Seagate Technology y Western Digital; además de Cisco Systems, por su gran generación de caja.
Otero apuesta por Intel, IBM, Cisco, Google y Alibaba. La evolución de Alibaba, que sube un 67% desde su salida a Bolsa el pasado mes de septiembre, muestra la fiebre por las compañías de comercio electrónico en Internet. Albert Enguix, de GVC Gaesco, sigue apostando por Alibaba. También por la japonesa Rakuten o por Softbank, pero no por Amazon ni por eBay.
—————