
GLOSARIO FINANCIERO

INVERSIONISTA: persona natural o jurídica que realiza inversiones, que son una forma de darle uso productivo a sus recursos de manera eficiente con el fin de obtener más dinero. El inversionista decide a cual título valor destina su dinero para que éste obtenga un rendimiento y pueda cubrirse de riesgos.
ACCIÓN: título de propiedad de carácter negociable representativo de una parte alícuota del patrimonio de una sociedad o empresa. Otorga a sus titulares derechos que pueden ser ejercidos colectiva y/o individualmente.
ACCIÓN ORDINARIA: representación legal de la posición de participación o propiedad en una corporación.
ACCIÓN PREFERENTES: acciones cuyos propietarios reciben dividendos antes que los que poseen acciones comunes.
ACEPTACIÓN BANCARIA O FINANCIERA: Son letras de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras cuando el girador de la letra, comprador o importador, solicita al banco, corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañía de financiamiento comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago oportuno de la misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.
ACTIVO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que por lo general, son fuente potencial de beneficios presentes o futuros. Comprende los siguientes grupos: El Disponible, las Inversiones y derivados, los Deudores, las Propiedades y Equipo, los Intangibles, los Diferidos, los Otros Activos y las Valorizaciones. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza débito con excepción de las Provisiones, de las Depreciaciones y de las Amortizaciones Acumuladas, que serán deducidas, de manera separada, en los correspondientes grupos de cuentas.
ACTIVO FINANCIERO: Cualquier título de contenido patrimonial, crediticio o representativo de mercancías.
ACTIVOS DE RENTA FIJA: Títulos que permiten conocer la rentabilidad de la inversión antes del momento de la redención, ya que este monto no depende del desempeño de la entidad emisora. Ejemplo: bonos.
ACTIVOS FIJOS: Activos tangibles o intangibles que se presume son de naturaleza permanente porque son necesarios para las actividades normales de una compañía y no serán vendidos o desechados en el corto plazo, ni por razones comerciales.
AHORRO: Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno.
AHORRO FINANCIERO: Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo.
BOLSA DE VALORES: establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional donde se reúnen los miembros que la conforman con el fin de realizar las operaciones de compraventa de títulos valore, por cuenta de sus clientes.
BONOS: Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora. Su plazo mínimo es de un año; en retorno de su inversión recibirá una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos. Por sus características estos títulos son considerados de renta fija. Además de los bonos ordinarios, existen en el mercado bonos de prenda y bonos de garantía general y específica y bonos convertibles en acciones.
BURSATIL: es un adjetivo que indica relación con la bolsa de valores. Cuando se usa para calificar un valor, se pretende significar elevada bursatilidad, es decir, un valor que puede comprarse o venderse con relativa facilidad y que tiene liquidez.
CAPITAL: Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o accionistas.
CARTERA: Posesión de títulos por un individuo o por una institución. La cartera puede incluir bonos, acciones, certificados de depósitos bancarios, oro, entre otros. Generalmente se conoce como cartera al volumen de créditos que otorga una institución; sin embargo el término incluye cualquier derecho exigible sobre un activo que posea un individuo o institución.
CARTERA COLECTIVA: Es el mecanismo o vehículo de captación o administración de sumas de dinero y otros activos, integrado con el aporte de un número plural de personas cuyos recursos serán gestionados de manera colectiva para obtener resultados económicos también colectivos.
CARTERA COLECTIVA ABIERTA “SUPERIOR”: Es la Cartera Colectiva que se caracteriza porque la redención de las participaciones se puede efectuar en cualquier momento, en adelante. CARTERA COLECTIVA SUPERIOR.
CARTERA VENCIDA: Monto de la cartera bruta que se encuentra en mora de pagos.
CDT (CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO): Es un contrato en virtud del cual la entidad financiera (depositario) puede servirse del dinero de los depositantes con cargo a restituirlo a estos al vencimiento del término pactado o mediante previo aviso. Se denominan depósitos a término aquellos en que se haya estipulado, en favor del banco, un preaviso o un término para exigir su restitución.
Los plazos pueden ser de 30 días en adelante, siendo los más comunes los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Pueden emitirlos los bancos comerciales, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial. La tasa de interés por su depósito está determinada por el monto, el plazo y las condiciones existentes en el mercado al momento de su constitución. Son nominativos y no se pueden redimir antes de su vencimiento. En algunos casos, cuando estos contratos se constituyen como título valor pueden ser un instrumento de inversión de renta fija, el cual puede negociarse en el mercado secundario de la bolsa de valores, pero que no es redimible sino hasta su vencimiento
COMISIONISTA DE BOLSA: es la persona legalmente autorizada para realizar las transacciones de compra y venta de valores que se realizan en la Bolsa.
CRÉDITO: La palabra crédito viene del latín creditum (sustantivación del verbo credere: creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras cosas, confiar o tener confianza. El crédito en general es el cambio de una riqueza presente por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor. En la vida económica y financiera se entiende por crédito, por consiguiente, la confianza que tenemos en la capacidad de cumplir,
en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.
DIVIDENDOS: importe de los beneficios distribuidos por la empresa como una de las formas de retribuir a los accionistas por el capital aportado.
DIVIDENDOS POR ACCIÓN: beneficio distribuido entre cada una de las acciones de la empresa.
DIVERSIFICACIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de distribuir las inversiones de un portafolio entre diferentes títulos de valor o fondos de valores, con el fin de reducir el riesgo de la inversión. Para esto se tienen en cuenta criterios de riesgo, rentabilidad y correlación entre activos.
EMISOR: entidad oficial que emite papel moneda. Banco Central o Banco Emisor.
INVERSIÓN: es la aplicación de recursos económicos al objetivo de obtener ganancias en un determinado periodo.
IGBC: El índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), mide de manera agregada la variación de los precios de las acciones más representativas del mercado. El objetivo principal es representar las variaciones del conjunto de acciones más transadas de una manera fiel, de tal forma que cumpla el requisito de replicabilidad, es decir que a partir del mismo se pueda conformar un portafolio con las acciones del índice, base fundamental para la construcción de productos derivados.
INDICADOR BETA: Es un indicador del riesgo sistémico o del mercado de la inversión en acciones, que permite establecer qué tan sensible es el comportamiento de la rentabilidad de una acción cuando se presentan movimientos en la rentabilidad del mercado accionario. Si el valor de BETA para una acción es igual a 1, significa que los rendimientos de ésta varían de manera proporcional a los rendimientos del mercado, es decir que las acciones tienen el mismo rendimiento que el mercado. De otra parte, un BETA mayor que 1 significa que el rendimiento de la acción varía de manera más que proporcional al rendimiento del mercado; y un BETA menor que 1 significa que la acción varía de manera menos que proporcional al mercado.
INDICADOR RPG (RENTABILIDAD PRECIO GANANCIA): Relación entre el precio de una acción y la utilidad por acción. Determina el tiempo de recuperación de la inversión en acciones. Supone que las utilidades del período se mantienen para otros períodos futuros.
MERCADO DE CAPITALES: es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de la asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión.
OPERACIÓN BURSATIL: es aquella que se realiza a través de una bolsa de valores.
PORTAFOLIO DE INVERSIÓN: es una combinación de activos financieros poseídos por una misma persona, ya sea natural o jurídica, con el fin de obtener rendimientos y ganancias por pago de dividendos e intereses y no, un beneficio por la compra y venta de los títulos.
RIESGO: es el grado de volatilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA: es una entidad de servicio que tiene como fin especial organizar, regular y promover las actividades realizadas a través del mercado público de valores, así como efectuar el seguimiento y supervisión de los agentes que actúan en dicho mercado, con el fin de proteger los intereses de los inversionistas y velar por la transparencia del mercado.
TASA DE INTERES: tasa que representa el costo de uso del dinero. La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero.
VOLATILIDAD: es una medida del riesgo asociado a una inversión